Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta cambio climatico

El 2024 será el año más caliente en récord, más que lo esperado

Imagen
 Por Lauren Sommer , NPR Fuente:   Alain Audet  de  Pixabay El 2023 fue un año de récords de calor por lo que fue el año más caliente hasta entonces, pero ahora vino el 2024. Los científicos dicen que este año es casi seguro que ocupará el primer lugar como el más cálido registrado. El promedio global de temperatura podría potencialmente superar un umbral clave, alcanzando 1.5 grados Celsius (2.7 grados Fahrenheit) por encima del promedio preindustrial. Los países han acordado tratar de limitar el calentamiento por debajo de ese nivel para evitar tormentas más intensas, sequías y olas de calor mucho más severas. Una de las causas principales de estas altas temperaturas es la continua quema de combustibles fósiles, agravada por el patrón climático natural de El Niño, que elevó las temperaturas a nivel global. Sin embargo, científicos dicen que esos factores por sí solos pueden no explicar el aumento persistente de calor observado este año. Ahora están investigan...

El Gran Lago Salado de Utah está sonando las alarmas climáticas

Imagen
  Imagen del satélite Landsat del Gran Lago Salado de Utah en el 1985 (izquierda) y 2022 (derecha). Fuente: Nasa Earth Observatory El Gran Lago Salado de Utah está haciendo sonar las alarmas climáticas al perder 73% de su agua por lo que se calcula la liberación de 4.1 millones de toneladas de dióxido de carbono. Durante años, científicos y líderes ambientales han estado advirtiendo que el Gran Lago Salado se dirige hacia un declive catastrófico. Ahora, una nueva investigación indica que las orillas desecadas del lago también se están convirtiendo en una fuente cada vez más significativa de emisiones de gases de efecto invernadero. Los científicos han calculado que las partes secas del lecho del lago liberaron alrededor de 4.1 millones de toneladas de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero en 2020, basándose en muestras recolectadas durante siete meses de ese año. El estudio, publicado en la revista One Earth , sugiere que el Gran Lago Salado -que es el lago de agua...

Los glaciares de Venezuela

Imagen
  Pico Humboldt en diciembre de 2023, Sierra Nevada de Mérida, Venezuela Fuente: BBC Hay cerca de 200,000 glaciares en el mundo. Aproximadamente el 91% de ellos están en la Antártida y el 8% en Groenlandia. El resto están repartidos por casi 50 países. El país no polar con más glaciares es en la actualidad es Pakistán, que tiene más de 7,200. Pero a medida que el mundo continúa calentándose, los glaciares se están reduciendo y muchos están desapareciendo por completo. Venezuela, que alguna vez tuvo seis glaciares, se ha convertido en el primer país de América en perder todos sus glaciares. Se considera que Eslovenia fue el primer país en perder sus glaciares en tiempos modernos, quizás hace unos 30 años. El deshielo glacial ha empeorado durante la última década en toda la cordillera de los Andes, que abarca partes de Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina. Gracias a las altas elevaciones (>5,000 msnm) de las montañas de Venezuela, se encontraban en este p...

Plantas tropicales combaten la sequía con trucos especiales en sus raíces.

Imagen
Un equipo multiinstitucional de científicos examinó cómo tres plantas tropicales, incluida Hibiscus rosa sinensis (en la imagen), interactúan con microbios en la rizosfera durante la sequía. (Foto de mineral vision | iStock) Las interacciones planta-suelo-microbio juegan un papel crucial en los procesos que tienen lugar en el suelo directamente alrededor de las raíces de las plantas, o rizosfera, y estos procesos contribuyen al ciclo de nutrientes y al reciclaje de metabolitos en el medio ambiente. En medio de la escasez de agua que ocurre con el cambio climático, las plantas se ven obligadas a adaptarse a través de una variedad de procesos que impactan el recambio de materia orgánica del suelo en la rizosfera. Para comprender mejor cómo estos procesos de las plantas influyen en el recambio de materia orgánica del suelo, un equipo de investigadores multiinstitucional examinó cómo tres plantas tropicales, específicamente Piper auritum , Hibiscus rosa sinensis y Clitoria fairchildiana ...

Desaparecen los glaciales

Imagen
  Glacial Margerie en Glacial Bay, Alaska. Foto de Kimberly Vardeman en Flickr. Los glaciares son cuerpos masivos de hielo que se mueven lentamente. Los glaciares se forman sobre la tierra y son una acumulación de nieve por siglos comprimidas en el tiempo. Se mueven lentamente cuesta abajo por la influencia de su propio peso y la gravedad. Son un componente crítico del ciclo del agua en ciertas regiones del planeta. La mayoría de los glaciares del planeta se encuentran en las regiones polares, incluida la Antártida, el Ártico canadiense y Groenlandia. Los glaciares también se pueden encontrar más cerca del ecuador en cadenas montañosas, como la Cordillera de los Andes en América del Sur. Los glaciares siempre están cambiando, acumulando nieve en el invierno y perdiendo hielo al derretirse en el verano. Pero en los últimos tiempos, el derretimiento ha ido superando a la acumulación. Un nuevo estudio internacional dirigido por investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Unive...

Producción de fertilizante sin emisiones de carbono

Imagen
 Por Fabio Bergamin. Diciembre 19, 2022 Fertilización fertilizante en suspensión.  Foto de  pixel1 from Pixabay Investigadores de ETH Zurich y Carnegie Institution for Science han demostrado cómo se podría producir fertilizante nitrogenado de manera más sostenible. Esto es necesario no solo para proteger el clima, sino también para reducir la dependencia de hidrocarburos en la agricultura. La agricultura intensiva solo es posible si el suelo se fertiliza con nitrógeno, fósforo y potasio. Mientras que el fósforo y el potasio se pueden extraer como sales de minas, el fertilizante nitrogenado se debe producir laboriosamente a partir del nitrógeno del aire y de hidrógeno. Y, la producción de hidrógeno es extremadamente intensiva en energía, actualmente requiere grandes cantidades de gas natural o, como en China, carbón. Además de tener una huella de carbono correspondientemente grande, la producción de fertilizantes nitrogenados es vulnerable a los impactos de los precios en...