Entradas

El 2024 será el año más caliente en récord, más que lo esperado

Imagen
 Por Lauren Sommer , NPR Fuente:   Alain Audet  de  Pixabay El 2023 fue un año de récords de calor por lo que fue el año más caliente hasta entonces, pero ahora vino el 2024. Los científicos dicen que este año es casi seguro que ocupará el primer lugar como el más cálido registrado. El promedio global de temperatura podría potencialmente superar un umbral clave, alcanzando 1.5 grados Celsius (2.7 grados Fahrenheit) por encima del promedio preindustrial. Los países han acordado tratar de limitar el calentamiento por debajo de ese nivel para evitar tormentas más intensas, sequías y olas de calor mucho más severas. Una de las causas principales de estas altas temperaturas es la continua quema de combustibles fósiles, agravada por el patrón climático natural de El Niño, que elevó las temperaturas a nivel global. Sin embargo, científicos dicen que esos factores por sí solos pueden no explicar el aumento persistente de calor observado este año. Ahora están investigan...

Crímenes forestales

Imagen
  Árboles de palo de rosa ( Dalbergia spp. ) Foto de Oxolodge El tráfico de vida silvestre es la cuarta forma más grande de crimen organizado en el mundo, solo detrás del tráfico de drogas, la falsificación y la trata de personas. Cuando escuchamos sobre el tráfico de vida silvestre, pensamos en el marfil de elefante, cuernos de rinoceronte, las partes de tigre y similares. Sin embargo, los llamados crímenes forestales, que incluyen la corta furtiva de árboles protegidos y la tala ilegal, generaron entre $30 mil millones y $100 mil millones durante el período 2014-2018. Un informe de las Naciones Unidas de 2020 estimó que el comercio ilegal únicamente de palo de rosa representó más del 40% del valor de todas las especies traficadas, tanto animales como vegetales, durante ese tiempo. Aunque el término "palo de rosa" (rosewood) abarca múltiples especies de árboles, la mayoría del género  Dalbergia (familia Fabaceae) , las existencias mundiales de casi todas ellas se han agotado...

Río atmosférico extrañamente intenso

Imagen
  Río atmosférico captado el 22 de septiembre, 2024 en el Golfo de Alaska con el satélite Suomi NPP Un poderoso río atmosférico barrió el Golfo de Alaska en septiembre de 2024, trayendo abundantes lluvias a la costa de Columbia Británica, Canadá, y al sureste de Alaska. Debido a su duración y a la concentración de humedad que se desplazó a través del océano, los expertos sospechan que este río atmosférico fue uno de los más intensos en transitar el noreste del Pacífico desde que comenzó el registro basado en satélites en el año 2000. La poderosa tormenta es visible en esta imagen, capturada por el VIIRS (Visible Infrared Imaging Radiometer Suite) en el satélite Suomi NPP el 22 de septiembre. En la imagen, una corriente alargada de vapor de agua—característica de los ríos atmosféricos—había llegado a la costa oeste de América del Norte después de cruzar el Pacífico desde el sudeste asiático. Cuando los ríos atmosféricos llegan a tierra, suelen liberar ese vapor de agua en forma de...

Deforestación y calentamiento regional en Amazonia

Imagen
  Imagen MODIS del satélite Terra en el 2010 mostrando la deforestación en el estado brasileño de Rodônia. La deforestación en Brasil generalmente sigue el desarrollo de caminos. Fuente de imagen: NASA Earth Observatory La deforestación tropical provoca un aumento de las temperaturas, aunque este fenómeno varía según la escala espacial considerada. A nivel planetario, la deforestación acelera el calentamiento global. La pérdida de bosques tropicales libera el carbono almacenado en los árboles en forma de dióxido de carbono, lo que representa cerca del 10% de las emisiones globales y, por lo tanto, juega un papel clave en el cambio climático.  Otra escala importante es la local: la deforestación cambia el paisaje físico, provocando un aumento de las temperaturas en el área inmediata. Aquí, el impacto es más complejo, ya que diferentes factores generan efectos contradictorios. Un factor es la reflectividad de la superficie – o albedo. Los bosques tropicales suelen ser reemplaza...

El Gran Lago Salado de Utah está sonando las alarmas climáticas

Imagen
  Imagen del satélite Landsat del Gran Lago Salado de Utah en el 1985 (izquierda) y 2022 (derecha). Fuente: Nasa Earth Observatory El Gran Lago Salado de Utah está haciendo sonar las alarmas climáticas al perder 73% de su agua por lo que se calcula la liberación de 4.1 millones de toneladas de dióxido de carbono. Durante años, científicos y líderes ambientales han estado advirtiendo que el Gran Lago Salado se dirige hacia un declive catastrófico. Ahora, una nueva investigación indica que las orillas desecadas del lago también se están convirtiendo en una fuente cada vez más significativa de emisiones de gases de efecto invernadero. Los científicos han calculado que las partes secas del lecho del lago liberaron alrededor de 4.1 millones de toneladas de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero en 2020, basándose en muestras recolectadas durante siete meses de ese año. El estudio, publicado en la revista One Earth , sugiere que el Gran Lago Salado -que es el lago de agua...

Los glaciares de Venezuela

Imagen
  Pico Humboldt en diciembre de 2023, Sierra Nevada de Mérida, Venezuela Fuente: BBC Hay cerca de 200,000 glaciares en el mundo. Aproximadamente el 91% de ellos están en la Antártida y el 8% en Groenlandia. El resto están repartidos por casi 50 países. El país no polar con más glaciares es en la actualidad es Pakistán, que tiene más de 7,200. Pero a medida que el mundo continúa calentándose, los glaciares se están reduciendo y muchos están desapareciendo por completo. Venezuela, que alguna vez tuvo seis glaciares, se ha convertido en el primer país de América en perder todos sus glaciares. Se considera que Eslovenia fue el primer país en perder sus glaciares en tiempos modernos, quizás hace unos 30 años. El deshielo glacial ha empeorado durante la última década en toda la cordillera de los Andes, que abarca partes de Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina. Gracias a las altas elevaciones (>5,000 msnm) de las montañas de Venezuela, se encontraban en este p...

Niveles récords de dióxido de carbono

Imagen
  Observatorio en la cima de Mauna Loa. Hawai'i Fuente:  Jon Roig via Flickr. A pesar de la creciente preocupación por el calentamiento del clima, el período entre marzo del año pasado y marzo de este año ha establecido un nuevo récord en el aumento de la concentración de CO 2 atmosférico en 12 meses. El nuevo nivel, medido en el Observatorio de Mauna Loa en Hawái, fue casi 5 partes por millón más alto que el nivel del año pasado, alcanzando más de 426 partes por millón. Los niveles de CO 2 promediaron 280 ppm durante los últimos 800,000 años hasta que comenzó la Revolución Industrial y las personas empezaron a quemar combustibles fósiles. Los niveles comenzaron a medirse en Mauna Loa en 1958, cuando eran de 315 ppm. Entre 1958 y 2005, el nivel de CO2 aumentó a 380 ppm. Durante los últimos 19 años, la cantidad de CO2 ha seguido aumentando rápidamente y, con ella, las temperaturas globales. Curva de Keeling: concentraciones de CO 2  atmosférico medidas en Mauna Loa, Hawa...