Entradas

¿Vemos todos la misma Luna?

Imagen
Basado en artículo de la Foto Astronómica del Día (APOD) de la NASA del 5 de febrero de 2020. Perspectivas del Eclipse  Lunar Total del 21 de enero, 2019 Crédito de la imágen:  F. Pichardo ,  G. Hogan ,  P. Horálek ,  F. Hemmerich ,  S. Schraebler ,  L. Hašpl ,  R. Eder ; Procesamiento y derechos de autor  :  Matipon Tangmatitham ;  Text:  Matipon Tangmatitham  ( NARIT ) ¿Vemos todos la misma Luna ?   Si, pero todos las vemos algo diferente.   Una diferencia es la posición aparente de la Luna con respecto a las estrellas de fondo   - un efecto conocido como paralaje .    Los humanos usamos el paralaje debido a la separación de nuestros ojos, para percibir profundidad en nuestra visión.   Para ver el paralaje lunar necesitamos ojos separados a mucha mayor distancia   -- cientos o miles de kilómetros de separación.   Otra diferencia percibida al observar la Luna de diversos lugares sobre la Tierra es que observadores alrededor del planeta ven una fase de la lun

El permafrost se está convertiendo en fuente de carbono en lugar de almacenamiento

Imagen
Reporte de Samron Reiny del equipo de Nasa Earth Science News, y Miles Grant del Woods Hole Research Center.  Basado en artículo del  Earth Observatory . Emisión de CO 2 en el ártico durante el invierno, años 2003 - 2017. Imagen de Joshua Stevens del  Nasa Earth Observatory, usando datos de  Natali, S.M,e al. (2019) .     Las emisiones de carbono de las regiones árticas parecen estar agregando más carbono a la atmósfera de la Tierra cada año que lo las plantas del ártico están fijando.  Esto es un cambio drástico para una región que ha capturado y almacenado carbono por decenas de miles de años. En un estudio publicado en  Nature Climate Change , científicos estimaron que unas 1.7 mil millones de toneladas métricas de carbono se perdieron de la permafrost del ártico durante cada invierno desde el 2003 al 2017.  En el mismo tiempo, un promedio de mil millones de toneladas métricas de carbono fue fijado por la vegetación durante las estaciones de crecimiento de los verano

Las galaxias más remotas están muriendo y los astrónomos quieren saber por qué

Imagen
Toby Brown , McMaster University Imagen tomada por el telescopio Hubble de NGC 4639, una galaxia espiral barrada en la constelación de Virgo.  NASA En las regiones más remotas del universo hay galaxias que están muriendo. Los astrónomos quieren saber por qué se están apagando sus formaciones estelares. Esa es también la intención del primer gran proyecto llevado a cabo por Canadá con uno de los telescopios más grandes del mundo. Un nuevo programa científico, denominado Estudio del Entorno de Virgo Trazado en Monóxido de Carbono (VERTICO, por sus siglas en inglés) está investigando de manera minuciosa cómo el entorno acaba con las galaxias. Como investigador principal de VERTICO, soy el encargado de dirigir al equipo de 30 expertos que estamos utilizando el Atacama Large Millimeter Array (ALMA) para mapear en alta resolución el hidrógeno molecular ( el combustible del que se alimentan las formaciones estelares ), en 51 galaxias de la agrupación más

Carcasa de un planeta orbitando una estrella muerta

Imagen
Por Manuel Marcano En unos 5 mil millones de años, nuestro Sol agotará su combustible nuclear, y pasará por un proceso de expansión masivo convirtiéndose en una "gigante roja", expandiéndose más allá de la órbita de mercurio y quizás la Tierra. Imagen artística de nuestro Sol en 5 mil millones de años cuando nuestro Sol se convierta en una gigante roja. Crédito de imagen: NASA/Chandra Space Telescope El Sol pasará millones de años en esta etapa de 'gigante roja', y a medida que se enfría quedarán los restos de una estrella 'muerta' donde ha cesado por completo la fusión nuclear y es la presión de degeneración electrónica la que contrarresta la fuerza de gravedad. El remanente estelar de lo que fue nuestro Sol, contendrá poco menos de la masa original del Sol, pero estar contenida en el radio de la tierra. Estos densos y compactos objeto,s que serán el producto de la evolución estelar de las mayoría de las estrellas del universo, se llaman enanas blanca

Cinco mitos falsos sobre el cambio climático

Imagen
Por Mark Maslin , UCL Lightspring / Shutterstock La ciencia del cambio climático tiene más de 150 años y es, probablemente, el área más estudiada de todas cuantas conforman la ciencia moderna . Sin embargo, la industria energética y los grupos de presión políticos, entre otros, llevan 30 años sembrando la duda sobre el cambio climático donde no la hay. Las últimas investigaciones estiman que las cinco compañías petroleras y de gas más grandes del mundo dedican alrededor de 200 millones de dólares al año al mantenimiento de lobbies que controlan, retrasan o impiden el desarrollo de políticas climáticas de obligado cumplimiento. La negación organizada del cambio climático ha contribuido al estancamiento en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) hasta desembocar en el estado de emergencia climática global en el que nos encontramos. Como consecuencia, que los negacionistas se sirvan de ciertos mitos (en el mejor de los casos, noticias falsas; en el